Epidemia de Miopia:
Actualización de una realidad preocupante
IAPB Dia Prevención de la Ceguera 2024
(webinar en español)
Jueves, 10/10/2024
Descripción y objetivos:
La Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) tienen el placer de invitarles a celebrar el día mundial de la visión de este año, que coloca a los niños en el centro de la campaña (Prioriza la salud ocular infantil) con un importante webinario sobre "La Epidemia de Miopía: Un Desafío Global en Salud Ocular".
En este evento, exploraremos la creciente prevalencia de la miopía a nivel mundial, sus implicaciones a largo plazo y las estrategias de prevención y manejo. Únase a nosotros para discutir este tema crucial y su impacto en la práctica oftalmológica actual. No se pierda esta oportunidad de actualizar sus conocimientos y contribuir a la lucha contra esta epidemia silenciosa.
Objetivos Al finalizar el webinar, los participantes serán capaces de:
- Identificar los factores de riesgo asociados con el aumento de la prevalencia de miopía.
- Implementar estrategias de detección temprana de miopía en la práctica clínica.
- Utilizar las últimas guías de manejo para el tratamiento
de pacientes con miopía progresiva.
- Comparar la efectividad de diferentes intervenciones para el control de la progresión de la miopía.
- Examinar la relación entre los factores ambientales y genéticos en el desarrollo de la miopía.
Programa:
Introducción Dr. Eduardo Viteri y Dra. Marlene Vogel y Dr. Fernando Barría
Epidemia de miopía: ¿Dónde estamos? Dr. Fernando Barría (Chile)
Tamizaje en escolares: “VER BIEN para aprender” ¿Es posible? Dr. Marco Ramírez (México)
Miopía progresiva: ¿cómo diagnosticar y qué lentes prescribir? Dra. Marlene Vogel. (Chile)
Epigenética de la Miopía: Una realidad Dra. Angela Fernández (Colombia)
Utilidad de las Imágenes en la miopía progresiva Dr. Esteban Traveletti (Argentina)
Uso de la Atropina diluida para el control de la progresión de la miopía Dra. Andrea Molinari (Ecuador)
Estrabismo progresivo en altos miopes Dra. Lucrecia Berganza (México)
Alta Miopía y Baja Visión: ¿Cómo abordarlo? Dr Galton Vasconcelos (Brasil)
Coordinadores PAAO Dres. Fernando Barría vonB. y Marlene Vogel
Coordinadores Elearning PAAO: Dres Eduardo Viteri y Manuel Garza
Organizado en conjunto con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera IAPB
COORDINADORES PAAO
Dr. Fernando Barría von B. (Chile)
• Médico Cirujano, Universidad de Concepción (año 1983)
• Especialidad de Oftalmología. Universidad de Chile (año 1986)
• Jefe servicio de oftalmologia Hospital Clinico de Concepción, Chile
• Colaborador docente de la Universidad de Concepción
• Presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología (2021-2023)
• Director del Depto de salud visual de la Sociedad Chilena de Oftalmología
• Asesor del Programa JUNAEB
• Director de celula de Oftalmologia del Hospital Digital Ministerio de Salud de Chile
• Chair Comité de Prevención de Ceguera de la Asociación Panamericana de Oftalmologia
• Comité Latinoamerica de la Agencia Internacional de Prevencion de Ceguera (IAPB)
Dra. Marlene Vogel (Chile)
• Beca de honor al mejor egresado de la Carrera de Medicina, realizando un programa de Formación de Académicos y un Magister en Ciencias Biomédicas, bajo la tuición de la Prof. Dra. Mónica Suárez
• Formación como especialista en Oftalmología, realizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, bajo la tuición del Prof. Juan Verdaguer T., obteniendo el premio al mejor egresado de su promoción el año 1995
• Numerosas estadías de capacitación nacionales e internacionales, en Oftalmología Pediátrica, Estrabismo de adultos y niños, cirugía óculo-plástica, órbita y vía lagrimal
• Profesora e investigadora por 30 años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en el Hospital Clínico de la Universidad, contribuyendo a la formación de innumerables profesionales de las carreras de la salud, médicos y especialistas
en Oftalmología
• Tutora en entrenamiento clínico y quirúrgico de numerosas generaciones de Oftalmólogos
• Expositora en más de 100 conferencias, escritora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales y dirigido numerosos cursos y talleres
• Profesora Titular de Oftalmología de la Facultad de Medicina, rango académico más alto universitario y primera mujer en obtener este honor en la disciplina de Oftalmología
• La Dra. Vogel ha sido la primera mujer en dirigir el Curso de Formación de Oftalmólogos de la Sociedad chilena de Oftalmología, elegida por los miembros de su Consejo Docente (2013- 2015)
• Primera mujer elegida por los académicos como Directora del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó por dos períodos (2010 a 2013 y 2013 a 2015). Este cargo implica la tuición formativa en 7 hospitales
que son campus de la Universidad de Chile
• Creación e implementación de la primera Unidad Docente Asistencial para la Rehabilitación Visual de Adultos y Niños en el hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Hospital Exequiel González Cortes
• Durante la Dirección Científica de la Sociedad, sentó las bases para la educación por e-learning y realizó las primeras reuniones para el Desarrollo del Liderazgo de la mujer en las Ciencias y la Medicina, con el Patrocinio de la Sociedad
Norteamericana de Oftalmología
• Miembro titular de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Panamericana de Oftalmología y Sociedad Norteamericana de Oftalmología
• Ha sido presidenta de la Sociedad Chilena de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica y de la Sociedad Panamericana de Oftalmología Pediátrica y de Estrabismo.
PANELISTAS
Dr. Marco Ramírez (México)
• Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Infantil de México Federico Gómez
• Maestro en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins
• Fellowship Oftalmología Preventiva Wilmer Eye Institute
• Profesor Titular Posgrado Facultad de Medicina UNAM del Curso Alta Especialidad en Oftalmología Pediátrica
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT y del Sistema Interinstitucional de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de México
• Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de México
• Miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica (AMOP) y Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica (AAPOS)
Dra. Angela Fernández (Colombia)
• Médico Cirujano, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
• Oftalmóloga, Instituto Barraquer de América, Bogotá, Colombia
• Research Fellow Pediatric Ophthalmology and Strabismus, New England Eye Center - Tuffts University, Boston – USA
• Oftalmología Oncológica, Instituto Nacional de Cancerología - Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
• Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá - Colombia
• Profesor Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Medicina - Hospital Militar Central Bogotá Servicio de Oftalmología – Programa Residencia en oftalmología
• Profesor Universidad Los Andes, Facultad de Medicina – Hospital Universitario Fundación Santa Fe
• Profesor Universidad La Salle, Facultad de Optometría – Docente Especialidad en Optometría Pediátrica - Bogotá
• Jefe de Clínica Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, Servicio de Oftalmología - Hospital Militar Central Bogotá
• Oftalmóloga Pediatra, Hospital Universitario - Fundación Santa Fe de Bogotá
• Vicepresidente Ejecutivo, PAAO Asociación Panamericana de Oftalmología
• Vicepresidente Ejecutivo, SOPLA Sociedad de Oftalmología Pediátrica Latinoamericana
• Past presidente, SCO Sociedad Colombiana de Oftalmología
• Past presidente, ACOPE Asociación Colombiana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo
• Past presidente, SOPLA Sociedad de Oftalmología Pediátrica Latinoamericana
• Past presidente, CLADE Consejo Latinoamericano de Estrabismo
Dr. Esteban Traveletti (Argentina)
• Médico oftalmólogo
• Actual presidente del Consejo Argentino de Estrabismo
• Jefe de la Sección Estrabismo y Oftalmología infantil del Hospital de Clínicas de Buenos Aires y docente de la Primera Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Buenos Aires
• Director asociado del Instituto de la Visión de Buenos Aires
Dra. Andrea Molinari (Ecuador)
Formación Académica
• Residencia en Oftalmología Hospital de Clinicas, Universidad de Buenos Aires
• Rotación clínica quirúrgica en estrabismo en la Clinica Universitaria Eppendorf, Hamburgo Alemania
Posición actual
• Oftalmóloga Pediátrica del Hospital Metropolitano y del grupo Pro-ver, Quito / Ecuador
• Directora del programa de subespecialización en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo Fundacion Metrofraternidad/Hospital Metropolitano
• Profesora asociada de la Universidad Central del Ecuador
• Coordinadora del Proyecto de Prevencion de Ceguera Infantil para el Ecuador (2003-2010)
• Médica voluntaria de ORBIS
• Miembro de la Junta Directiva de AAPOS (American Association of Pediatric Ophthalmology and Strabismus)
• Miembro del Advisory Board de IPOSC (International Pediatric Ophthalmology and Strabismus Council)
• Presidenta de la International Strabismological Association (ISA) 2022 - 2026
Sociedades Médicas
• Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
• Sociedad Ecuatoriana de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica
• Sociedad Latinoamericana de Oftalmología Pedátrica (Past President 2000-2002)
• Sociedad Panamericana de Oftalmología
• Sociedad Europea de Estrabismo
• International Strabismological Association (Actual Presidenta)
• Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo
• Academia Americana de Oftalmología
Dra. Lucrecia Berganza (México)
La Dra. Lucrecia Berganza Canales se graduó de médico cirujano de Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla. Posteriormente realizó su residencia en oftalmología en el hospital Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de la Valenciana” I.A.P., afiliado a la UNAM, con estudios de alta especialidad en Estrabismo. A continuación, fue aceptada como fellow de oftalmopediatría del hospital Italiano, en Buenos Aires, teniendo como profesores a la doctora Felisa Shokida, al Dr. Alberto Ciancia y la doctora Nélida Melek.
Al regresar a México fue nombrada profesora adscrita de estrabismo de su mismo hospital. Sus intereses más fuertes van dirigidos al área de estrabismo y oftalmopediatría, seguido del segmento anterior, órbita, oculoplástica, manejo de trauma y glaucomas. En su práctica tanto de hospital como privada una gran parte de sus pacientes están en la edad pediátrica. Miembro del grupo de los Fellows del Dr. Arthur Jampolsky.
La Dra. Berganza ha publicado capítulos de libro, artículos de revisión y originales en revistas especializadas nacionales e internacionales. Además, ha sido miembro activo del Consejo Mexicano de Oftalmología, donde se ha desempeñado como sinodal durante varios años. En el Centro Mexicano de Estrabismo como miembro activo. También ha sido conferencista en diferentes cursos en México, norte y Suramérica, Europa e India. Actualmente ha terminado el primer módulo del curso de neurociencias a distancia que dicta la Universidad de Harvard.
Dr. Galton Vasconcelos (Brasil)
El Dr. Galton Carvalho Vasconcelos, MD, Ph.D. es oftalmólogo colegiado en Brasil, especializado en el tratamiento clínico y quirúrgico de todas las formas de estrabismo y en el tratamiento de enfermedades oculares pediátricas. El Dr. Vasconcelos finalizó una beca de investigación posdoctoral en el Departamento de Oftalmología y ciencias visuales de la Escola Paulista de Medicina de la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP). Coordina los Sectores de Estrabismo y Baja Visión Pediátrica en el Hospital Universitario de la Universidad Federal de Minas Gerais. Sus intereses de investigación incluyen muchos temas diferentes en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, tales como cirugía de estrabismo, estrabismo restrictivo, miopatías del músculo ocular, enfermedades que pueden causar deficiencia visual y ceguera en niños.
MODERADOR + COORDINADOR
Dr. Manuel A. Garza León (Mexico)
Fundación Destellos de Luz/Universidad de Monterrey
El Dr. Manuel Garza León es especialista en oftalmología por la Asociación para Evitar la Ceguera en México y con alta especialidad en enfermedades de la córnea y la superficie ocular así como enfermedades inflamatorias oculares. Actualmente es profesor
e investigador de la Universidad de Monterrey.
DIRACTOR DE ELEARNING
Dr. Eduardo Viteri Coronel (Ecuador)
• Webinar Coordinator, Spanish-language area, Campus PAAO
• Director of eLearning
• Centro Oftalmológico HumanaVisión, Guayaquil, Ecuador
After the live webinar, you will need to log into your CampusPAAO account and register for the webinar to be able to see the recordings. Please note that zoom registrations do not transfer to CampusPAAO. /
Después del webinar en vivo, tendrá que acceder a su cuenta de CampusPAAO y registrarse en el webinar para poder ver las grabaciones. Tenga en cuenta que las inscripciones de Zoom no se transfieren a CampusPAAO. /
Após o webinar ao vivo, você precisará entrar em sua conta CampusPAAO e registrar-se para o webinar para poder ver as gravações. Observe que os registros de Zoom não são transferidos para o CampusPAAO.